viernes, 7 de noviembre de 2008

Quinto Ensayo

Democracia guatemalteca y Popper



Introducción

Se piensa generalmente que la democracia en Guatemala es my joven aún. No ha sido mucho tiempo después de los gobiernos militares y la guerra vicil. Es por esto que se piensa que nuestra democracia aún está poco desarrollada y no es del todo incluyente. Pero es cuestionable si existe realmente una democracia ideal y alcanzable, o si hay diversos tipos de democracia oficiales. Popper piensa que cosas como categorías o democracias ideales no son el tema a enfrentar, sino lo que se puede hacer con las democracias que tenemos.


La visión de Popper


Popper cambió el mundo científico al introducir el método del falsacionismo, contrario al de comprobación del método científico. No sorprende pues que su visión con respecto a la democracia sea diferente de la concepción general.


En Guatemala se piensa que es el gobierno el que debe buscar el bien común y la felicidad de la población, en éste país existe en gran parte de la población la idea de que un buen estado es aquel que es paternalista y dadivoso. Popper en cambio sostiene que el deber del Estado no es procurar la felicidad de la población sino disminuir el sufrimiento innecesario.


No pareciera haber gran diferencia al expresarlo así pero en realidad el enfoque es diferente, al ser más realista. Al buscar disminuir las condiciones de incomodidad esto puede llevar indirectamente a la felicidad de la población, pero si por el contrario se busca lograr la felicidad, esto puede llevar a disgustos por parte de varios sectores ya que las necesidades de unos no son las de otros. En Guatemala se busca líderes que sepan lo que hacen, el liderazgo ideal, pero Popper sostiene que no importa quien manda realmente proletariado o burguesía, “no importa quien sino cómo” es importante que haya los controles necesarios para evitar abusos de poder por parte del gobierno y disminuyendo los errores de juicio por los gobernantes, Popper piensa que la democracia es un sistema que facilita la corrección de errores.


En su libro ‘la Sociedad Abierta y sus enemigos’ Popper ve a la democracia como el puente de transición desde una sociedad cerrada hacia una sociedad abierta. En conclusión creo que lo que Popper quiere indicarnos es que hay que concentrarse en las cosas importantes que podemos cambiar. Es importante que los ciudadanos estén pendientes de que sus gobernantes no abusen del poder que les ha sido otorgado y los mismos ciudadanos deben ejercer su poder de elección y de ser electos de forma adecuada.


La razón por la que pienso que Popper aceptaba a la democracia y especialmente la parte de la representación popular a regañadientes es por motivo de la poco conocida ‘paradoja de la democracia’ o de la ‘decisión de la mayoría’ esta tiene que ver con que existe la posibilidad de que la elección de la mayoría sea escoger a un tirano para que gobierne. Y Popper detesta la idea de la tiranía, por lo que miraba a la sociedad con recelo ya que podría revivir la tiranía promovida por Platón.

jueves, 6 de noviembre de 2008

La visión popperiana de la democracia

Popper plantea que cuando se habla de democracia es inadecuado preguntarse:“¿quién debe dominar o gobernar?” sino que lo que hay que preguntar es : ¿Qué podemos hacer para configurar nuestras instituciones políticas de modo que los dominadores malos e incapaces, que naturalmente tratamos de evitar, pero que, no obstante, no resulta excesivamente fácil hacerlo, ocasionen los menores daños posibles y de modo que podamos deshacernos de ellos sin derramamiento de sangre? Popper considera a esta pregunta como fundamental de toda la política.

Popper considera que en efecto, que el "pueblo no manda en ningún lado" y señala que la esencia del Gobierno democrático reside en lo que él denomina "destituibilidad". Así, Popper avanza en la relativización de las formas de Gobierno, llegando, incluso, a dar menor importancia a algo que siempre ha sido considerado el fundamento básico de la democracia: la legitimidad popular del poder.

Lo que Popper menciona de la importancia de la destituibilidad es de que si bien sucede que en ocasiones hay mandatarios que se comportan de forma negativa para el país, la democracia da la oportunidad de destituirlos, o de no votar por ellos en caso de reelección. Es en ésto que Popper ve la ventaja de un sistema democrático. Se entiende que el pueblo no manda de forma directa: elige, con libertad, a unos representantes que expresan, así, la voluntad popular.

Si bien Popper pensaba que la democracia es importante, la característica de que esta se base en el poder soberano del pueblo, no era del todo del agrado de Popper; lo cual no significa que la rechazara sino que se había resignado a aceptar la importancia de esta para la existencia de la democracia. Según sus propias palabras:

"Pero mientras se acepte el supuesto de que la esencia de la democracia consiste en la soberanía o poder soberano del pueblo, habrá que soportar, como demócrata, esas dificultades, dado que, en ese supuesto, la proporcionalidad se revela ciertamente como esencial"

Popper propone una concepción reducida de la democracia: reducción de la soberanía popular, reducción del aparato estatal, reducción, en fin, de las funciones y número de los partidos políticos.


Popper es consciente de la necesaria identificación partidos y su relación con la democracia, pero dice que los partidos, como la soberanía del pueblo, hay que soportarlos. Lo cual es una forma interesante de pensar, ya que si bien no critica abiertamente a la democracia, se ciente incomodo por su característica principal.


Referencias:

http://economiacies.blogspot.com/2008/06/popper-y-la-democracia.html

martes, 4 de noviembre de 2008

Cuarto Ensayo

La Política de Popper y el Neo Liberalismo Infalible


Introducción

Popper era sin duda un pensador liberal, hizo grandes aportes al liberalismo. Popper pensaba que el individuo no debe ser negado, ya que cuando esto ocurre generalmente es a causa de un sistema, que se considera asimismo infalible, y desvirtúa cualquier pensamiento contrario a su infalibilidad, condenándolos a todos, con los errores que eventualmente cometerá. La visión de Popper si bien es liberal no es una visión que sea cerrada a la crítica, lo cual hace posible adoptarla a la actualidad, ya que es posible modificarla o inclusive rechazarla mediante el sistema de la falsabilidad que Popper mismo inventó.

Popper y el Neo liberalismo infalible

Actualmente existen pensadores que son extremos en su forma de pensar y su confianza en la infalibilidad del mercado en absoluta libertad, manejado por la mano invisible. Sin embargo esta creencia se ha visto puesta en duda por la crisis económica actual, que empezó en Estados Unidos pero que se ha extendido a todo el mundo. Incluso teóricos como Fukuyama, cuya gran devoción al liberalismo está expresada en su libro El fin de la historia ha empezado a dudar de la infalibilidad de este sistema. Como ya Popper lo criticaba en su tiempo, cuando escuchó de ese libro “Esas son palabras sin fundamento” dijo Popper. No es que se cuestione si el liberalismo funciona como sistema o si debe ser cambiado por otro, sino que de acuerdo a la visión Popperiana, no existe algo que sea realmente infalible, no existe nada cuya infalibilidad no pueda ser cuestionada. Esta es una forma de pensar que los neo liberalistas más acérrimos probablemente estén empezando a considerar ahora. Popper afirma que algo que es considerado como absoluto e infalible tiene gran capacidad de llevar grandes resultados desagradables a aquellos que no lo cuestionan.

Popper no cuestiona las bondades del capitalismo como la libertad de expresión, o que se vea a las personas como individuos y no como masa, Popper no esta en contra de la libertad de mercado, pero menciona que un mercado que no tenga cierta medida de control no existe ni puede existir.

En conclusión creo que es importante tener en cuenta la lección aprendida con la crisis económica actual, sin importar el grado de fé que se tenga en un sistema, no hay nada infalible, especialmente si el factor humano en el cual depende todo tipo de organización es tan dado a cometer errores, tanto involuntarios como totalmente consientes.

Ideología Política

Popper tenía una ideología liberal y era democrático . Él planteaba que el neoliberalismo era científico porque respondía a las condiciones de su epistemología. Sus criterios epistemológicos eran de acuerdo a sus ideologías.

Popper criticaba al materialismo histórico de Marx y a las ideas de Hegel. Es por ello en oposición a ellos se orientó hacia el liberalismo. El pensamiento de Popper influyó en el desarrollo de la teoría liberalista. Especialmente la idea de la sociedad abierta.

A pesar de que Popper es un pensador liberal, el también entiende la importancia de no permitir que los individuos pasen por encima de las libertades de los demás. En su libro All Life is Problem Solving Popper afirma que para proteger la libertad, la libertad debe tener ciertos límites. Así como Popper se oponía a los regímenes totalitarios también se oponía a la libertad total que degenera en caos.

Auque Popper apoyaba al liberalismo, nunca afirmó que fuera el sistema ideal, mas allá de toda duda. Ya que Popper según su teoría falsacionista decía que hay que desconfiar de cualquier doctrina o teoría que se declare a si misma como verdader más allá de toda duda. Por esto cuando Francis Fukuyama afirmó el triunfo absoluto del liberalismo en su libro The End of History; Popper dijo que no eran mas que afirmaciones sin sentido.

Según la visión Popperiana el estaría en contra de neo liberales y libertarios que creen que la libertad absoluta del mercado es la forma infalible de obtener buenos resultados.

En su libro The Lesson of This Century Popper afirma “Un mercado sin intervención ni existe ni puede existir"
Popper indica claramente que la base de un estado constitucional democratico es la libertad y la justicia. Popper menciona que debemos renunciar a sueños imposibles de hacer a todo el mundo feliz, pero hay que tratar de mejorar todo lo que podamos, de forma modesta pero activa. Existe una tarea inacabable de tratar de disminuir el sufrimiento y los abusos. La humanidad puede aprender de sus errores. Esta forma de pensar de Popper ha sido llamada racionalismo crítico.

martes, 30 de septiembre de 2008

Tercer Ensayo

El siguiente ensayo se basa en The Open Society and it's enemies y es acerca de la existencia de una sociedad cerrada en Guatemala y la importancia de transformar dicha sociedad en una sociedad abierta.

En búsqueda de una Sociedad Abierta en Guatemala


Introducción

Popper es un pensador de tendencia liberal, en el sentido de que es un arduo defensor de los derechos del individuo y defensor de la democracia. Pero si bien Popper nos habla acerca de los derechos individuales, no deja de lado la importancia de la sociedad, según su visión es incorrecto que algunos liberales acérrimos dejen de lado la importancia de la sociedad para concentrarse únicamente en el individuo.

La sociedad Guatemalteca y la Sociedad Abierta

Una “gran sociedad”, una “sociedad abierta” como dice Karl Popper, es aquella en que la mutua cooperación entre las personas provoca un desarrollo para todos.

Guatemala es poseedora de una "sociedad tribal" o "cerrada" y debe buscar llegar a ser una "sociedad abierta"; la primera, según Popper, se caracteriza por "su sometimiento a las fuerzas mágicas" en el caso de Guatemala se puede ver esto en el poder imaginario que se le atribuye a la figura del presidente del país; la segunda, es decir, "la sociedad abierta", se distingue por poner en "libertad las facultades críticas del hombre". Esta es la sociedad democrática. Lo que debe buscarse es que la mutua cooperación entre las personas provoque un desarrollo para todos.

Una sociedad cerrada es una sociedad que se caracteriza por ser excluyente y temerosa, esto es fácilmente visible en la sociedad guatemalteca en la cual crece la desconfianza y el temor al ‘otro’, cada vez más como puede verse en el crecimiento de los casos de linchamientos, crece también la isolación de los grupos y comunidades a un espacio cerrado en el que se sienten seguros de la amenaza externa que presentan grupos ajenos a ellos. La vida de una sociedad cerrada transcurre dentro de un círculo de preconcepciones y costumbres consideradas como irrefutables a pesar de que una y otra vez estas demuestren no ser las más indicadas. En Guatemala esto es visible en el hecho de que los errores cometidos son recurrentes.

En conclusión la búsqueda de una sociedad abierta para Guatemala, es la búsqueda de una mejor democracia en nuestro país. Además una sociedad abierta es una sociedad que posee la capacidad de auto-crítica y de mejorar de acuerdo a los resultados de ésta. Es una sociedad que no recurre al auto-engaño y que no se deja llevar por ilusiones e irrealidades sino que busca soluciones reales a los problemas que le aquejan. Una sociedad abierta es una sociedad que no culpa a otros por los errores cometidos sino que busca solucionar esos errores para poder seguir adelante en busca de un mejor futuro para todos.

Mi opinión acerca del tema es que es importante conseguir que la sociedad guatemalteca descubra los recursos que posee y que los utilice convenientemente. El cambio es algo necesario para el progreso de nuestra sociedad, si bien es indiscutible que el cambio cuenta con poderosos enemigos en Guatemala, no solamente los grandes grupos oligárquicos y los entes económicamente poderosos; sino incluso el ciudadano común el cual ha sido enseñado a temerle al cambio por aquellos que buscan salvaguardar sus privilegios. La poca movilidad y capacidad de maniobra hacen de un Estado y de una sociedad cerrada un organismo pesado y con poca capacidad de respuesta ante los desafíos que presenta la modernidad y la búsqueda de un pluralismo real.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Método de Análisis


El método de análisis que propone Popper (quien es positivista) es el método nominalista con alternativa, es decir, denominar a las realidades según las necesidades de nuestras teorías sin pretender que las cosas esconden una "esencia" detrás de ellas que hay que captar con las definiciones.

La doctrina nominalista se opone a la teoría filosófica definida como realismo extremo, según la cual los conceptos universales tienen una existencia real e independiente anterior a, y aparte de, los objetos particulares. Si bien Popper admite al igual que Gombrich que este planteamiento tiene algunos problemas aún no resueltos.

Además propone la "ingeniería social gradual" o "piecemeal social technology" como alternativa a las grandes utopías transformadoras de la sociedad y de la historia

La "ingeniería social gradual" es el conjunto de principios de la reconstrucción social democrática. Se examina la aplicación de los métodos críticos y racionales de la ciencia en los problemas de la sociedad abierta.

A este conjunto de métodos y estrategias de carácter racional, científico, para lograr el cambio social propuesto se le denomina, de modo indistinto, "ingeniería social gradual", "tecnología social", "tec­nología de paso a paso" o "ingeniería social de paso a paso"

Las doctrinas pro-científicas sostienen que al igual que la ciencia ha sido capaz de predecir el curso de los planetas en el sistema solar, del mismo modo la sociología es capaz de, copiando los métodos científicos y a través de la historia, calcular el futuro devenir de la historia.

Popper critica dichas doctrinas partiendo de la equivocada idea de ciencia que tienen estas doctrinas. La ciencia para Popper no es más que un conjunto de teorías o hipótesis provisionales que aunque estén inicialmente sostenidas por evidencias se deben tratar de refutar para sostener su validez.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Segundo Ensayo

El siguiente ensayo está basado en el libro de Karl Popper 'The Open Society and it's Enemies'

Teoría de Karl Popper y la Dictadura de Hosni Mubarak




Introducción


El objetivo del Ensayo es contrastar la teoría Popperiana hacerca de las dictaduras modernas con una dictadura actual, la de Hosni Mubarak, dictador Egipcio desde 1981. Aunque aparentemente el poder se organiza bajo un sistema multipartidista, en la práctica por más de cincuenta años el presidente se ha elegido en elecciones con un solo candidato.


La situación en Egipto:


El actual dictador, Hosni Mubarak, gobierna Egipto desde 1981 cuando sucedió a Anwar Sadat, que fue asesinado debido a su política hacia Israel. El poder ejecutivo en Egipto está vinculado con el Jefe del Estado, el Presidente de la República, que también actúa como el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. Según el Informe de Amnistía Internacional de 2004, los prisioneros de conciencia en Egipto continúan siendo sentenciados a cárcel sin cargos ni juicio; algunos durante años. La tortura y los malos tratos a los detenidos son algo sistemático. Así mismo hay limitaciones a las libertades fundamentales de los ciudadanos egipcios, limitando su libertad de expresión y otros derechos básicos.

Popper y las dictaduras modernas:

Según Popper la filosofía de la identidad de Hegel se utiliza para justificar una dictadura es decir que sirve para justificar el orden establecido. Tiene un positivismo jurídico y ético, una doctrina que afirma que lo que existe actualmente, es bueno, ya que no debe haber standards más que los actuales, así mismo que lo actual es preferible a cualquier alternativa. Esto se aplica a la dictadura existente en Egipto, ya que a pesar de las limitaciones de las libertades fundamentales de los ciudadanos egipcios y de que el Estado es ineficiente (devaluación de la libra egipcia, analfabetismo del 45%, deuda del 120% con respecto al PIB) pero occidente ve a la dictadura de Mubarak como un mal necesario o preferible a la alternativa (un gobierno islámico) ya que el gobierno de Mubarak colabora abiertamente con occidente privatizando y dando facilidades al acceso de recursos egipcios a países occidentales.




En una dictadura el estado esta exento de una obligación moral, siendo el único juez la historia. Para mantener una dictadura una propaganda basada en falsedades y la distorción de la realidad es permisible. En este sentido Popper en su libro critíca la aceptación de estos métodos por parte de Hegel, quien afirma que la opinión pública merece ser estimada a la vez que despreciada y que para el dictador, el estar libre de la opinión pública es el primer requisito para lograr grandes cosas; el dictador exitoso es aquel que puede evitar a la opinión pública y crear su propia publicidad para lograr sus objetivos y manipular la opinión pública a su favor.
Esto se aplica a la dictadura de Mubarak, a causa de que la limitación a la libertad de expresión llega incluso a aplicarse a las personas que hacen comentarios negativos acerca del gobierno en sus blogs o son activistas por internet, como en el caso de Abdel Kareem Soliman, el cual en su blog criticaba a la universidad al-Azhar, al islam y a Hosni Mubarak, a quien llamaba dictador; Soliman fue sentenciado a cuatro años de cárcel, tres por criticar al islam y uno por insultar a Mubarak. También existe una fuerte vigilancia desde el Estado a personas sospechosas de promover la sedición y gente que critica al régimen. Es también algo frecuente ver fotos de maburak (de cuando era más jóven) por todas partes en Egipto .

Tambien se aplica el principio Popperiano de la búsqueda de la uniformidad y la discriminación dentro del régimen autoritario de Mubarak, este año en Agosto se decidió que va a ser obligatorio la mención de la religión de las personas en sus documentos de identificación. Esto causa problemas a las personas de la religión Bahá'í la cual después de haber sido reconocida en 1924 fue despues prohibida en 1960, así como sus instituciones y actividades por medio de la ley 263. A causa de que el gobierno no acepta la existencia de su fé, y que esta no puede estar en documentos de identificación, esto impide que tengan acceso a derechos ciudadanos como el derecho a voto o acceso a educación.

Como conclusión se puede ver que lo que Popper comenta en su libro 'La sociedad abierta y sus enemigos” es algo que todavía es aplicable hoy en día. Los elementos que Popper menciona que poseen las dictaduras, nos facilitan la identificación de éstos régimenes. La existencia de los cuales es lamentable por cuanto van en contra de la naturaleza fundamental del ser humano.