Introducción
El objetivo del Ensayo es contrastar la teoría Popperiana hacerca de las dictaduras modernas con una dictadura actual, la de Hosni Mubarak, dictador Egipcio desde 1981. Aunque aparentemente el poder se organiza bajo un sistema multipartidista, en la práctica por más de cincuenta años el presidente se ha elegido en elecciones con un solo candidato.
La situación en Egipto:
El actual dictador, Hosni Mubarak, gobierna Egipto desde 1981 cuando sucedió a Anwar Sadat, que fue asesinado debido a su política hacia Israel. El poder ejecutivo en Egipto está vinculado con el Jefe del Estado, el Presidente de la República, que también actúa como el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. Según el Informe de Amnistía Internacional de 2004, los prisioneros de conciencia en Egipto continúan siendo sentenciados a cárcel sin cargos ni juicio; algunos durante años. La tortura y los malos tratos a los detenidos son algo sistemático. Así mismo hay limitaciones a las libertades fundamentales de los ciudadanos egipcios, limitando su libertad de expresión y otros derechos básicos.
Popper y las dictaduras modernas:
Según Popper la filosofía de la identidad de Hegel se utiliza para justificar una dictadura es decir que sirve para justificar el orden establecido. Tiene un positivismo jurídico y ético, una doctrina que afirma que lo que existe actualmente, es bueno, ya que no debe haber standards más que los actuales, así mismo que lo actual es preferible a cualquier alternativa. Esto se aplica a la dictadura existente en Egipto, ya que a pesar de las limitaciones de las libertades fundamentales de los ciudadanos egipcios y de que el Estado es ineficiente (devaluación de la libra egipcia, analfabetismo del 45%, deuda del 120% con respecto al PIB) pero occidente ve a la dictadura de Mubarak como un mal necesario o preferible a la alternativa (un gobierno islámico) ya que el gobierno de Mubarak colabora abiertamente con occidente privatizando y dando facilidades al acceso de recursos egipcios a países occidentales.
En una dictadura el estado esta exento de una obligación moral, siendo el único juez la historia. Para mantener una dictadura una propaganda basada en falsedades y la distorción de la realidad es permisible. En este sentido Popper en su libro critíca la aceptación de estos métodos por parte de Hegel, quien afirma que la opinión pública merece ser estimada a la vez que despreciada y que para el dictador, el estar libre de la opinión pública es el primer requisito para lograr grandes cosas; el dictador exitoso es aquel que puede evitar a la opinión pública y crear su propia publicidad para lograr sus objetivos y manipular la opinión pública a su favor.
Esto se aplica a la dictadura de Mubarak, a causa de que la limitación a la libertad de expresión llega incluso a aplicarse a las personas que hacen comentarios negativos acerca del gobierno en sus blogs o son activistas por internet, como en el caso de Abdel Kareem Soliman, el cual en su blog criticaba a la universidad al-Azhar, al islam y a Hosni Mubarak, a quien llamaba dictador; Soliman fue sentenciado a cuatro años de cárcel, tres por criticar al islam y uno por insultar a Mubarak. También existe una fuerte vigilancia desde el Estado a personas sospechosas de promover la sedición y gente que critica al régimen. Es también algo frecuente ver fotos de maburak (de cuando era más jóven) por todas partes en Egipto .
Tambien se aplica el principio Popperiano de la búsqueda de la uniformidad y la discriminación dentro del régimen autoritario de Mubarak, este año en Agosto se decidió que va a ser obligatorio la mención de la religión de las personas en sus documentos de identificación. Esto causa problemas a las personas de la religión Bahá'í la cual después de haber sido reconocida en 1924 fue despues prohibida en 1960, así como sus instituciones y actividades por medio de la ley 263. A causa de que el gobierno no acepta la existencia de su fé, y que esta no puede estar en documentos de identificación, esto impide que tengan acceso a derechos ciudadanos como el derecho a voto o acceso a educación.
Como conclusión se puede ver que lo que Popper comenta en su libro 'La sociedad abierta y sus enemigos” es algo que todavía es aplicable hoy en día. Los elementos que Popper menciona que poseen las dictaduras, nos facilitan la identificación de éstos régimenes. La existencia de los cuales es lamentable por cuanto van en contra de la naturaleza fundamental del ser humano.
3 comentarios:
Estos son temas en los que personalmente entro en gran dilema, un poco bajo el lema de que "cada pueblo tiene lo que se merece" -no en el sentido estricto- sí porque me parece que tienen el derecho de conducirse como pueblo, como a ellos les convenga en torno a lo legítimo. Los sistemas forman sus propias contradiccíones dialécticas -históricamente comprobado-, a mi parecer sí este pueblo no ha entrado en contradicción y le parece que es un mal necesario, es completamente válido, o no? cuántos pueblos no han sido liberados sino por la imposibilidad de hacerlo desde adentro, mediante la acción política desde afuera? desde el plano internaciona? Lo que no me parece es que se tipifique de mal sistema, por el solo hecho hacer un análisis comparativo de sistemas occidentales como prototipo de lo que debe ser, pues hasta estos sistemas han generado sus contradicciones. El problema lo sostengo, es el sistema democrático bajo estas circunstancias, que lejos de permitir cambios estructurales drásticos, solo da chance de hacer pequeños cambios y la transformación se diluye a muy largo plazo. Por ello no estoy de acuerdo con la prescripción del modelo democrático -al estilo de la ONU-, pues lejos de representar un cambio para esas sociedades en pro de la paz, retrasan los cambios sustantivos drásticamente como aquellos que votaron el fascismo totalitario.
Hola A.I;
Pues al igual que fukuyama, considero que la mera comparaciòn con supuestos occidentales que sirven como vectores no es la màs correcta. Esto porque como mundo, todo tiene una causalidad. La misma autora explica como la comunidad internacional no hace nada y justifica la existencia de la dictadura, como garante del Status Quo. Y nuevamente, la supuesta democracia es el sustento de tales aberraciones...
Sin embargo, cualquier dictadura y coerciòn al libre pensamiento y expresiòn debe ser crìticada, sobre todo, si se paga con càrcel...que pena.
Otra cosa... este tipo de analisis hubiera sido interesante para analizar las dictuaduras guatemaltecas, pero te felicitò, porque personalmente no sabìa que tal situaciòn sucediera en Egipto.
No creo que "cada pueblo tiene lo que se merece". Que hicimos nosotros para merecer estar en este lio?
En cuanto al ensayo, estoy de acuerdo con j. perez en que fue interesanto conocer un poco la situacion de Egipto.
Creo que para occidente, y especialmente para Estados Unidos, la nocion de democracia es relativa. Cuando el sistema o los gobernantes de un pais les conviene, mantienen que cada quien debe enfrentar sus problemas por la via democratica, cuando no, se autoproclaman los "liberadores" y no piereden tiempo en intervenir para "promover la democracia".
Publicar un comentario