Democracia guatemalteca y Popper
Introducción
Se piensa generalmente que la democracia en Guatemala es my joven aún. No ha sido mucho tiempo después de los gobiernos militares y la guerra vicil. Es por esto que se piensa que nuestra democracia aún está poco desarrollada y no es del todo incluyente. Pero es cuestionable si existe realmente una democracia ideal y alcanzable, o si hay diversos tipos de democracia oficiales. Popper piensa que cosas como categorías o democracias ideales no son el tema a enfrentar, sino lo que se puede hacer con las democracias que tenemos.
La visión de Popper
Popper cambió el mundo científico al introducir el método del falsacionismo, contrario al de comprobación del método científico. No sorprende pues que su visión con respecto a la democracia sea diferente de la concepción general.
En Guatemala se piensa que es el gobierno el que debe buscar el bien común y la felicidad de la población, en éste país existe en gran parte de la población la idea de que un buen estado es aquel que es paternalista y dadivoso. Popper en cambio sostiene que el deber del Estado no es procurar la felicidad de la población sino disminuir el sufrimiento innecesario.
No pareciera haber gran diferencia al expresarlo así pero en realidad el enfoque es diferente, al ser más realista. Al buscar disminuir las condiciones de incomodidad esto puede llevar indirectamente a la felicidad de la población, pero si por el contrario se busca lograr la felicidad, esto puede llevar a disgustos por parte de varios sectores ya que las necesidades de unos no son las de otros. En Guatemala se busca líderes que sepan lo que hacen, el liderazgo ideal, pero Popper sostiene que no importa quien manda realmente proletariado o burguesía, “no importa quien sino cómo” es importante que haya los controles necesarios para evitar abusos de poder por parte del gobierno y disminuyendo los errores de juicio por los gobernantes, Popper piensa que la democracia es un sistema que facilita la corrección de errores.
En su libro ‘
La razón por la que pienso que Popper aceptaba a la democracia y especialmente la parte de la representación popular a regañadientes es por motivo de la poco conocida ‘paradoja de la democracia’ o de la ‘decisión de la mayoría’ esta tiene que ver con que existe la posibilidad de que la elección de la mayoría sea escoger a un tirano para que gobierne. Y Popper detesta la idea de la tiranía, por lo que miraba a la sociedad con recelo ya que podría revivir la tiranía promovida por Platón.