Surgimiento del pensamiento de Karl Popper
En su juventud Popper ingresó a un partido comunista que buscaba el cambio político, pero hubo un evento que Popper después describiría como determinante en su vida, y que hizo que cambiara su forma de pensar acerca del Marxismo y lo llevara a criticarlo muchos años después en su obra “La sociedad abierta y sus enemigos”. Este evento ocurrió cuando los líderes del partido organizaron una demostración para liberar a algunos de sus camaradas que se hallaban detenidos por la policía en Viena, la policía abrió fuego y varios de los manifestantes murieron. En ese tiempo Popper se sintió responsable de la tragedia, ya que al apoyar la doctrina marxista debía aceptar este tipo de situaciones para llegar al cambio.
Así mismo Popper también sentía que el Partido se centraba en una única idea como un todo y no tomaba en cuenta otras opiniones, ni discutía la doctrina, la cual era para ellos absoluta. Para una mente académica como la de Popper, acostumbrada al análisis esto era frustrante. Por lo que dejaría el partido comunista.
Otro evento que influenciaría el pensamiento de Popper, sería la existencia del Nazismo. La cual le afectaría personalmente a causa de su ascendencia judía y lo obligaría a marcharse de su patria. Popper sentía que esas doctrinas de tipo absolutista que no permiten ser cuestionadas, son muy negativas.
Estos dos eventos en su vida (su experiencia con el partido comunista y la amenaza sombría del nazismo) harían que Popper criticara a la ideología totalitaria tanto de la extrema derecha y de la extrema izquierda, lo cual le crearía gran cantidad de enemigos; sin embargo lsu insistencia de que los problemas sociales son resueltos mejor por la ingeniería social que por cruzadas mundiales para cambiar el mundo finalmente alcanzaría un mayor público en la década de los 60´s. Con su obra buscaría evitar la creación o apreciación de falsas ciencias, teorías y doctrinas, especialmente con la creación de su idea del falsacionismo para determinar cuando una ciencia es verdadera o cuando es falsa.
El giro radical que Popper propone es el siguiente: la ciencia no debe perseguir la verificación de leyes y teorías (pues esto no es posible) sino, lo contrario: falsarlas, esto es demostrar que son falsas. En el método científico se crea una posible forma de la realidad. Después del planteamiento de la hipótesis, los científicos deben intentar falsarlas. Este nos lleva a un acercamiento progresivo a la verdad. Así, la falsación de teorías contribuye al progreso de la ciencia; no porque declarar falsa una teoría constituya un progreso, sino porque esto obliga a formular otra mejor.
Es decir que para que una hipótesis sea científica es necesario que haya en ella enunciados observables y, por tanto que sean falsables, así si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
Popper siguiendo sus ideas acerca del totalitarismo criticó a Platón duramente en su libro “La Sociedad abierta y sus enemigos” a causa de que las ideas políticas de Platon a causa de que tenían mucho que ver con el totalitarismo. El cual es para Popper algo que debe ser evitado para beneficio de todos.
Así mismo Popper afirma en su libro “La pobreza del Historicismo” (1957) que la creencia en el destino histórico se encuentra errada y es una simple superstición, a causa de que no se puede predecir el destino de la humanidad por un método científico ni por ningún otro método racional.
Ese libro Popper lo dedica a la memoria de “incontables hombres y mujeres de todas las creencias, naciones y razas que cayeron víctimas de las creencias fascistas y comunistas en las inexorables leyes del destino histórico”.
7 comentarios:
Interesante su punto de vista. Pero puede ser que como muchos marxistas de juventud, las condiciones socioeconòmicas de Popper le hicieran desprenderse de esta ideologìa. Sobre todo, me parece interesante sù metodo de analisis: cuestionar lo irrefutable para encontrar nuevas verdades.
El cambio de ideología de parte de Karl Popper en su momento pudo haber sido criticada. Para Karl Popper era importante el análisis extenso de las situaciones para encontrar resultados diferentes a los planteados. Este hombre no se dejo llevar por una ideología si no que fue en busca de nuevos pensamientos y se dió a conocer por las criticas que hizo sobre otras ciencias y artes, es un claro ejemplo para todo analista que debe buscar mas fondo y no conformarse con lo abtenido, para asi poder hacer criticas constructivas a las realidades del entorno.
Las ideas de Karl Popper se parecen mucho a los planteamientos de Hannah Arendt, ya que los dos critican el totalitarismo impuesto tanto por los Nazis como por los Comunistas durante el siglo 20. Ambos autores, de decendencia judia, tuvieron que vivir personalmente los horrores llevados a cabo por el gobierno nacionalsocialista de Alemania, por lo que sus obras se basan en la critica a dichos sitemas.
Se considera que el pensamiento de Popper visualiza claramente la bifurcación del análisis histórico-logíco y el pragmatismo que pone a "test" supuestos teóricos frente a determinada realidad para validarlos dentro de ese espacio-tiempo. Ciertamente, ambas perspectivas persiguen paradigmas diferentes por un lado uno, el bien común; por el otro, la descripción de relativa de la realidad ("real politik"). Sin embargo, el aporte de Popper del elemento de falsedad científica es un aporte interesante, pues si la redondez de la tierra que enunciaba Galileo, falseada entonces, pudo luego refutarse. De manera que no basta con poner a "test" una teoría en solo un determinado espacio-tiempo para denominarla como falsa? Lo que sí se rescata es que no hay verdades absolutas, por ello el totalitarismo no es válido. LORENA
La contruccion del conocimiento instrumental de popper tiene su legado y es justo, valido darle credito. A pesar de la ideologia o enfoque que se dirija, es importante destacar que Popper aporta a las CCSS y lectura obligada en CCPP. Espero encontrar la proxima vez; mas contenido pero con alguna aproximacion alguna tematica chapina
Me llama mucho la atención de como la ciencias políticas y sociales son reaccionarias en este caso la influencia de el marxismo y luego el exilio a causa de el nacionalsocialismo, pero me lleva a pensar que si no fuera por estas situaciones extremas muchas innovaciones no existirían. La historia y la experiencia son determinantes para la construcción teórica en las ciencias sociales y todos no vemos empapados de influencias de nuestra propia circunstancia.
porque la necesidad de Popper de siempre buscar una respuesta falsa a las teorias, sera que con eso el proponia realizar mas a profoundidad las investigaciones y siempre dar un respuesta a lo que plantean otros autores.
es interesante ver como luego de defender una postura o teoria posteriormente la critica.
Cesar.
Publicar un comentario