lunes, 14 de julio de 2008

Primer Ensayo

Surgimiento del pensamiento de Karl Popper


En su juventud Popper ingresó a un partido comunista que buscaba el cambio político, pero hubo un evento que Popper después describiría como determinante en su vida, y que hizo que cambiara su forma de pensar acerca del Marxismo y lo llevara a criticarlo muchos años después en su obra “La sociedad abierta y sus enemigos”. Este evento ocurrió cuando los líderes del partido organizaron una demostración para liberar a algunos de sus camaradas que se hallaban detenidos por la policía en Viena, la policía abrió fuego y varios de los manifestantes murieron. En ese tiempo Popper se sintió responsable de la tragedia, ya que al apoyar la doctrina marxista debía aceptar este tipo de situaciones para llegar al cambio.

Así mismo Popper también sentía que el Partido se centraba en una única idea como un todo y no tomaba en cuenta otras opiniones, ni discutía la doctrina, la cual era para ellos absoluta. Para una mente académica como la de Popper, acostumbrada al análisis esto era frustrante. Por lo que dejaría el partido comunista.

Otro evento que influenciaría el pensamiento de Popper, sería la existencia del Nazismo. La cual le afectaría personalmente a causa de su ascendencia judía y lo obligaría a marcharse de su patria. Popper sentía que esas doctrinas de tipo absolutista que no permiten ser cuestionadas, son muy negativas.

Estos dos eventos en su vida (su experiencia con el partido comunista y la amenaza sombría del nazismo) harían que Popper criticara a la ideología totalitaria tanto de la extrema derecha y de la extrema izquierda, lo cual le crearía gran cantidad de enemigos; sin embargo lsu insistencia de que los problemas sociales son resueltos mejor por la ingeniería social que por cruzadas mundiales para cambiar el mundo finalmente alcanzaría un mayor público en la década de los 60´s. Con su obra buscaría evitar la creación o apreciación de falsas ciencias, teorías y doctrinas, especialmente con la creación de su idea del falsacionismo para determinar cuando una ciencia es verdadera o cuando es falsa.

El giro radical que Popper propone es el siguiente: la ciencia no debe perseguir la verificación de leyes y teorías (pues esto no es posible) sino, lo contrario: falsarlas, esto es demostrar que son falsas. En el método científico se crea una posible forma de la realidad. Después del planteamiento de la hipótesis, los científicos deben intentar falsarlas. Este nos lleva a un acercamiento progresivo a la verdad. Así, la falsación de teorías contribuye al progreso de la ciencia; no porque declarar falsa una teoría constituya un progreso, sino porque esto obliga a formular otra mejor.

Es decir que para que una hipótesis sea científica es necesario que haya en ella enunciados observables y, por tanto que sean falsables, así si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

Popper siguiendo sus ideas acerca del totalitarismo criticó a Platón duramente en su libro “La Sociedad abierta y sus enemigos” a causa de que las ideas políticas de Platon a causa de que tenían mucho que ver con el totalitarismo. El cual es para Popper algo que debe ser evitado para beneficio de todos.

Así mismo Popper afirma en su libro “La pobreza del Historicismo” (1957) que la creencia en el destino histórico se encuentra errada y es una simple superstición, a causa de que no se puede predecir el destino de la humanidad por un método científico ni por ningún otro método racional.
Ese libro Popper lo dedica a la memoria de “incontables hombres y mujeres de todas las creencias, naciones y razas que cayeron víctimas de las creencias fascistas y comunistas en las inexorables leyes del destino histórico”.